Continuando con las herramientas nombradas en nuestro post sobre Mejora Continua – Kaizen, aquí quiero tratar otra que es mítica, sencilla y usada ampliamente en la industria de automoción, principalmente para la resolución de problemas de calidad.
Se trata del Diagrama de Ishikawa, también llamado de “espina de pescado” o “causa – efecto”.
¿Qué tiene que ver con el pescado? ¿Qué tenemos que pescar? Si no te suena, te invito a que continúes leyendo…
Orígenes del Diagrama de Ishikawa
Como todas o casi todas las herramientas y metodologías de mejora continua, esta fue creada y desarrollada a partir de la segunda mitad del s. XX.
Concretamente fue ideado y desarrollado durante la década de los 60´s por Kaoru Ishikawa, ingeniero químico y teórico organizacional japonés que contribuyó activamente a la introducción y expansión de las enseñanzas de W. Edwards Deming y Joseph M. Juran en materia de mejora continua en el sistema japonés.
Fue así como, con estas y otras metodologías y herramientas, en un entorno de cambio y transformación tras la 2° Guerra Mundial, Japón llegaría a experimentar un cambio enfocado hacia la mejora continua, convirtiéndose en un país puntero en cuanto a la calidad de su industria y gestión empresarial.
Configuración y aplicación del Diagrama de Ishikawa
El diagrama causa-efecto es una herramienta gráfica esquemática cuyo objetivo es representar todos aquellos factores que podrían estar produciendo un efecto indeseado, que hemos detectado y queremos eliminar. La denominación de “espina de pescado” se debe a su apariencia, la cual guarda gran parecido con una espina de pescado. Sin entretenerme os presento el aspecto que tendría un diagrama de Ishikawa tipo:

Fuente: http://www.ifm.eng.cam.ac.uk
Los elementos básicos que componen el diagrama son:
- Efecto: simbolizado por una linea central que apuntará hacia el problema que queremos resolver, es decir, el efecto negativo que se está produciendo y observando en la situación actual.
- Causas principales: son las flechas que apuntan hacia la espina central, y que representan las causas que pensamos que podrían estar influenciando o causando el efecto negativo que queremos erradicar. Normalmente las causas principales suelen tipificarse en los siguientes grupos:
- Hombre: aquellas causas directamente relacionadas con la interacción del ser humano.
- Máquina: causas cuya raíz esté en la maquinaria implicada en la situación.
- Entorno: si las causas son debidas al propio entorno en el que se encuentra el problema.
- Material: cuando las causas sean debidas al propio material utilizado.
- Método: si el método (de fabricación, procesado, etc.) es la causa.
- Medida: cuando las causas tengan que ver con las medidas utilizadas.
- Causas subsidiarias: son flechas paralelas a la espina central y que se apoyan en la espina perteneciente a las causas principales. Análogamente estas causas subsidiarias pueden tener más ramificaciones que indiquen sus propias causas.
Los pasos a seguir para realizar un análisis correcto mediante el diagrama causa-efecto son los siguientes:
- Identificación, definición y anotación del efecto o problema que estamos sufriendo.
- Tormenta de ideas sobre las posibles causas.
- Esquematización del gráfico.
- Clasificación de las causas y anotación de las mismas en el diagrama.
- Analizar el diagrama y puntuar las causas que pensamos que son más influyentes.
- Escoger las dos o tres causas con mayor puntuación y centrarnos en ellas para su posterior análisis.
Para problemas sencillos es bastante probable que no necesitemos un análisis mediante esta herramienta, ya que seguramente demos con la causa problemática a la primera y sin plantearnos otras posibles. Sin embargo, en situaciones complejas, este análisis se hace imprescindible, ayudándonos a reflexionar y pensar más allá de lo que subjetivamente pensaríamos de forma impulsiva. Es más, generalmente no suele haber una sola causa definida y clara, sino que los problemas suelen tener varias causas y subcausas entremezcladas entre sí.
Te invito a que eches un vistazo al siguiente documento elaborado por Fundibeq sobre el Diagrama de Ishikawa, en el que podrás ver algunos ejemplos sencillos e ilustrativos sobre su aplicación.
Espero haberte ayudado con este mini post a comprender un poco más el diagrama causa-efecto, herramienta ampliamente utilizada en la industria de la automoción (entre otras) y, sin la cual, la mejora continua sería una tarea aún mucho más ardua y costosa de lo que ya es hoy en día.
Pingback: El Diagrama de Ishikawa - Merak Consultants
Pingback: El Diagrama de Ishikawa – Blog de Lujo Empresarial